El Hechizo y
la Mina

13,95€

Todo sucedió hace muchos años, en una de las localidades de la cuenca asturiana. Rafa, padre y minero, Esperanza, madre y ganadera, y la hija de ambos, Carmen, son protagonistas de esta historia que, al igual que una buena fabada asturiana, está llena de muchos «ingredientes»: una mina, una bruxa, un hechizo, un diamante, una luna…

El libro está disponible tanto en formato digital (EBOOK) como en papel, pidiéndolo en tu librería más cercana.

SINOPSIS

Todo sucedió hace muchos años, en una de las localidades de la cuenca asturiana. Rafa, padre y minero, Esperanza, madre y ganadera, y la hija de ambos, Carmen, son protagonistas de esta historia que, al igual que una buena fabada asturiana, está llena de muchos «ingredientes»: una mina, una bruxa, un hechizo, un diamante, una luna… Pero también llena de otros ingredientes que ni se ven ni se tocan, como son las emociones, la empatía, la igualdad… «El hechizo y la mina» no solo es un cuento donde descubriremos la historia de nuestros protagonistas, pues a su vez, y ayudados de su guía didáctica, a modo de pico podremos extraer muchas curiosidades sobre la mina: de dónde viene la palabra «guaje», cuántas profesiones existen en la mina…; y también podremos extraer conocimientos sobre la educación emocional, sobre la mitología asturiana ¡y mucho más!

ADENTRÁNDONOS EN EL HECHIZO Y LA MINA

Todas las historias tienen dentro de sí muchas historias más que a simple vista puede que no se vean. Por ello con esta guía, a modo de pico, podremos excavar y entrar y descubrir todas esas historias que os queremos contar en este cuento, aunque hay muchas más aún. 

LA CUENCA 

El cuento transcurre en Asturias, provincia del norte de España, en una de las «cuencas» que allí existen. ¿Pero qué es eso de las «cuencas»? Nada tiene que ver con una de las provincias de Castilla La Mancha; en esa Cuenca (la de Castilla), por cierto, hay un pueblo muy pequeño, el pueblo de mi madre, que se llama «El Acebrón», pero esa es otra historia…

Las Cuencas Mineras, o La Cuenca, es como se conoce al territorio situado en los valles centrales del Principado. Aunque existen más de veinte concejos mineros, popularmente se llama así a los municipios que se dedican o dedicaban al carbón, siendo estos los del Valle del Caudal (MieresLenaAllerRibera de ArribaMorcín y Riosa) y los del Valle del Nalón (LangreoSan Martín del Rey AurelioLavianaCaso y Sobrescobio). 

EMOCIONES

En este cuento aparecen personajes, aventuras, lugares, pero también EMOCIONES. Aunque no todo el mundo está de acuerdo en lo que se refiere a cuántas emociones básicas existen, nosotros vamos a hablar de una clasificación que señala que las cinco emociones básicas son: alegría, tristeza, amor, enfado y miedo. ¿Aparecen estas emociones en la historia? ¿Cuándo? 

E incluso, si nos detenemos y nos  fijamos con más detalle, podemos encontrar otras emociones, que surgen de unir dos o más emociones básicas y que se denominan emociones complementarias: envidia, arrepentimiento, solidaridad … Y, quizás, puede que aparezca alguna más… ¿Las encontráis? 

¿En qué situaciones habéis tenido vosotros estas emociones? Tanto las básicas como las complementarias. Seguro que en muchas ocasiones. No todas las personas tenemos las mismas emociones por las mismas cosas. Hay gente que siente mucha alegría en una montaña rusa, pero otras personas sienten mucho miedo… Y eso pasa con muchas situaciones y con muchas emociones… ¡Incluso hay gente a la que le causan alegría… ¡¡las serpientes!!

¡Por cierto! Vamos a detenernos en una emoción para hacernos una pregunta: la emoción del amor. ¿Hacia qué o quién se puede sentir amor: hacia las personas, las cosas, los animales…? Tú… ¿qué amas?

EMPATÍA

La empatía es una habilidad que no es mágica, pero puede producir mucha magia en los demás. Es la capacidad de ponernos en la piel de otras personas. Y es necesaria para que puedan existir cosas como la ayuda, la solidaridad, la amistad, el agradecimiento, la comprensión…

Es esa capacidad que hace, por ejemplo, que ayudemos a nuestro amigo a buscar su perro desaparecido, aunque a nosotros no nos gusten los perros, ya que nos ponemos en su piel, y pensamos lo mal que nos sentiríamos si perdiésemos algo que nos gusta a nosotros. 

El mundo de la minería nos enseña muchos ejemplos de solidaridad: los pueblos se volcaban con los mineros; si ocurría algún accidente en el pozo, todo el pueblo intentaba ayudar en el rescate de los trabajadores, y daba calor, aliento, y protección a sus familiares.

LA ESPERANZA

En el cuento vemos dos «Esperanzas»: por una parte, encontramos a la  madre de Carmen, y por otro lado se siente otra esperanza que no la vemos con nuestros ojos, pero que está allí en todo momento y que sirve para dar llama y fuerza al matrimonio. Sería bueno hablar sobre esa segunda esperanza y la importancia de tenerla siempre en nuestras vidas. Hay una frase que dice que «La esperanza es lo último que se pierde». La esperanza a veces puede relacionarse con el optimismo: esa capacidad que tenemos de ver un vaso que tiene agua por la mitad, como un vaso medio lleno y no medio vacío; la capacidad de ser positivos ante la vida, que hará que las cosas nos vayan bien, y que no dejemos de intentar lograr nuestros sueños.

Cuando la esperanza y el optimismo unen sus fuerzas son capaces de mantener a raya a la frustración, otra emoción que podemos sentir con frecuencia en momentos en los que las cosas no nos salen como queremos y, por más que busquemos, no encontramos la solución a un problema. ¿Localizas en este cuento algún momento de frustración? ¿Cómo se logra vencer a la frustración? 

LA MINA

Nuestro cuento transcurre en el mundo de la mina, la de carbón en concreto. Si nos preguntan que quién trabaja en una mina, rápidamente contestamos: «¡Un minero!». Pero en realidad, como vemos en el cuento, existen muchos oficios en la mina. ¿Queréis conocer alguno de estos oficios? El trabajo de cada uno de ellos es muy importante y duro, y requiere de una gran preparación:

Entibador: crea la estructura de entibado, para asegurar las minas y evitar su derrumbe, a través de tablas u otros elementos más resistentes

Barrenista: coloca los explosivos en las paredes de la mina.

Artillero: hace explotar la dinamita en la mina para poder adentrarse en ella y crear las galerías.

Picador: a través de un pico, manual o mecánico, extrae el carbón de las paredes de las minas.

Vagonero: trasporta los vagones que cargan el carbón que tiene que extraerse de las minas.

En Asturias a los niños y niñas se les puede llamar guajes o guajas. Hay quien cree que esa palabra proviene del mundo de la mina, concretamente del término inglés «wash» («lavar»), relacionado con el lavado del carbón en el exterior de la mina y con quienes lo llevaban a cabo, los llamados «washing», que eran habitualmente niños  y niñas. 

¡Una cosa! Como en todos los trabajos es muy importante la seguridad. A veces hay elementos de seguridad que hemos de llevar puestos, y otros que podemos encontrar en las zonas de trabajo. ¿Hemos encontrado alguno de estos útiles?

EL ENTIBADO EN NUESTRA VIDA

El entibado es uno de los trabajos que se ha de realizar en la mina. La entibación, como ya os hemos contado, consiste en apuntalar las excavaciones de las minas con maderos o armazones metálicos. Es una forma de asegurar para ir construyendo las galerías de las minas.

Es un trabajo muy importante y totalmente necesario. Si no se hiciera esta tarea previa, cuando se empezaran a crear las galerías, estas podrían caer. 

Este trabajo de entibado deberíamos hacerlo en todo momento en nuestra vida. La entibación es una tarea de PREVENCIÓN. Es una tarea que han de hacer nuestros padres y madres con nosotros: antes de que nos podamos meter en un lío, deben informarnos de muchos los problemas que podamos tener, y nos tienen que dar siempre un «espacio» para que podamos contar lo que nos pasa. Pero la labor de entibación también tiene que ser de nosotros mismos: tenemos que contar nuestras preocupaciones, preguntar nuestras dudas, ser sinceros, pensar en las posibles consecuencias que nuestros actos pueden tener en nosotros mismos y en los demás… Si no, los problemas se caerán sobre nuestras cabezas.

Si hacemos esto conseguiremos COMUNICARNOS: la comunicación es una buena herramienta para entibar: colocando estas tablas de comunicación, es más fácil que cuando lleguen los problemas o los conflictos podamos protegernos ante ellos.

MITOLOGÍA ASTURIANA

Una de las protagonistas de la historia es la Bruxa, uno de tantos seres mitológicos que existen en Asturias. Son muchos, algunos de ellos ligados con la naturaleza. Os propongo que busquéis información y conozcáis a estos seres; os vamos hablar solo de algunos. 

EL TRASGU

Es un duende de orejas picudas que en su mano izquierda tiene un agujero. Vive en las casas de aldea y le encanta hacer travesuras. Suele esconder cosas y hacer ruido en ocasiones para que no puedan dormir los habitantes de la casa.

LA XANA

Son seres de gran belleza, de pequeño tamaño, de piel blanca y de cabello largo. Viven en cuevas a las orillas de ríos o manantiales. Usan sus cantos para atraer a algún humano; les hechizan y les hacen traer comidas a cambio de riquezas.

EL CUÉLEBRE

Es parecido a una gran serpiente, su cuerpo tiene escamas y cuenta con alas parecidas a las de los murciélagos. Es parecido a un dragón, vive en cuevas cerca de los ríos, donde guardan muchos tesoros. Tienen mucha hambre siempre.

DIAÑU BURLÓN

Pequeño ser, mitad humano, mitad cabrito, con unos pequeños cuernos. Le gusta gastar bromas pesadas y tiene el poder de cambiar de apariencia y hacerse pasar por otro. 

EL SUMICIU

Guarda todas las cosas que encuentra y las esconde en un mismo lugar, muy oculto y difícil de encontrar. Vive en hórreos o en desvanes.

EL NUBERU

Es el señor de los rayos, las nubes y las tormentas. Muy grande, con el rostro arrugado, y con enormes orejas. Cuando el Nuberu va a aparecer se cubre todo de una espesa niebla y es recomendable, si estás a la intemperie, buscar un refugio para esconderte porque seguro que habrá tormenta.

Hay muchos seres mitológicos más como el Home Marín (en pueblos como Tapia de Casariego), las Ayalgas, el Espumeru, la Sirena, El Busgosu, El Patarico, La Güestia, La Llavandera, la Guaxa…

Iremos añadiendo distintas ilustraciones de los distintos cuentos de Zarapayadas para que podáis colorear a vuestro gusto o siguiendo los colores originales que Dani utilizó. Pinchando en los dibujos puedes descargar para imprimir los dibujos en formato PDF.
Pescador del cuento "Los Zarapayeiros"
Pescador del cuento «Los Zarapayeiros»
 
Carmen en el cuento «El hechizo y la mina»
 
El muelle del pueblo de «El Sabicheiro»
 
Teresa miembro de «Los Zarapayeiros»
     

A continuación se muestran algunas de las apariciones en prensa de El Hechizo y la mina. 

Comenzando con la noticia en la TPA de ese campamento minero  que dio comienzo a la trilogía Zarapayadas. Alguna entrevista en prensa y entrevista en radio

TPA CAMPAMENTO MINERO

LA NUEVA ESPAÑA

LA RADIO ES MÍA ENTREVISTA

 

 

 

TALLERES “ENTRANDO EN LA MINA” /“LEVANDOANCLAS”

Alrededor de estos cuentos desde EME Espacio hemos creado distintos talleres educativos. A la vez que se narra el cuento se irán realizando distintas pruebas y dinámicas relacionadas con el cuento. Se podrán narrar los cuentos o hacer los talleres una vez han sido leídos en clase.

 

Entre las pruebas que deberán realizar nos encontramos las siguientes:
– Juego de parejas.
– Adivinanzas.
– Puzzles.
– Búsqueda en la oscuridad.
– Mensajes secretos.
– Pruebas de atención.
– …

Una actividad taller que puede variar en su duración, entre 45 y 90 minutos (en función de las distintas pruebas que se realicen). 

ENCUENTRA YA LOS CUENTOS

Una bisabuela quiere encontrar su cuento favorito para contárselo a su bisnieto el pequeño Xuan, pero no lo encuentra. Nuestra misión es la de ayudar a encontrarlo.

ENCUENTRA YA los cuentos es una actividad de escape room donde tendremos que ir redescubriendo una serie de cuentos clásicos y jugando con ellos. Según vayamos superando los juegos de cada cuento encontraremos la combinación para un nuevo candado que guarda un nuevo cuento en una caja. Si conseguimos superar la prueba no solo llegaremos a encontrar el cuento final si no que además descubriremos de forma misteriosa todas las enseñanzas de los cuentos clásicos de los que hemos ido hablando.

Tendremos pruebas distintas: puzles, construcciones, enigmas y acertijos … 

COMO SE ESTRUCTURA EL ESCAPE ROOM 

Como se ha explicado, el diseño de la actividad está organizado de tal forma que el material se podrá llevar a distintos colegios, aulas, centros … 

Se adaptará en función del número de participantes, cuando se realice en aulas de unos 20-25 personas, o cuando se trate de un menor grupo (5-10 participantes). La dificultad variará gracias a distintas pistas que se les puedan ir dando a los participantes. 

La duración de la actividad se estima en una hora, siendo 45 minutos el tiempo que tendrán los participantes para poder solucionar la misión. 

Se propone la posibilidad de llevar a cabo la actividad por clases en los distintos cursos de primaria. La actividad se adaptará a los distintos cursos.

Nuestros Libros

En castellano y eonaviego
Ir al contenido