Esta é a historia d’un pueblo da costa asturiana qu’un bon día ameicéu con úa sensación rara y úa serie d’acontecementos malos d’esplicar…
Lucía, úa simpática nena aficionada a investigar el mundo alredor d’ela, y el Sabicheiro, un mozo tamén abondo «curioso», col axuda d’outros vecíos chocantes del lugar, van tentar de desengadeyar a causa y solución de tantos misterios.
Úa gran aventura pra toda a familia, sobre el poder da imaxinación y a forza da infancia. Amécese tamén úa completa guía didáctica con actividades pra trabayar en valores.
Nas primeiras ringuileiras d’este relato cóntase qu’a Lucía ye presta conocer, esplorar, apezquitar sobre el mundo que la arrodía… Gracias a esta guía vamos poder fer daqué asomeñao. Y é que nos vai valir como estrumidora pra sacarye todo el zume a esta historia.
Además, vainos animar a fer d’emparzao úa serie d’actividades y a «navegar» en busca de muitas curiosidades.
Compartir é vivir (ou eso dicen)
Úa das grandes enseñanzas d’este conto ta dirixida ás personas que nun son tan novas. Personas que, ás veces, se van desprendendo d’aquelo qu’aprenderan condo nenos: a inocencia, a gana de descubrir…
Unido a esta pérdida ta el feito de que, en ocasióis, as personas mayores nun ven a importancia de compartir cos nenos y os mozos actividades, xogos, tempo…
Por elo propoñémosvos úa cousa: que, grandes y pequenos, pódamos compartir aquelas actividades simples que nos prestan, que nos entretéin enguano ou que lo fixeron hai tempo. Tamén podemos pasar momentos xuntos, compartir esperiencias, vivir aventuras. Esto vai fer que lo pasemos miyor, que séñamos más felices y que nos conózamos y axudemos muito más.
Un árbol malo d’abrazar
El árbol del noso conto tía un problema a simple vista, y é qu’era mui malo d’abrazar. Úa persona sola nun podía abarcar ese tronco tan ancho. Necesitaron dez personas pr’arrodialo dafeito.
Igual qu’el árbol del noso conto, nel mundo hai personas que tán pasando por un mal momento y ás que yes costa caro aceptar a nosa axuda, anque esta namás consista en poder achegarnos a esa persona a través da empatía y amostrarye el noso apoyo y cariño. Temos qu’aprender que, como ocurre nel conto El Sabicheiro, nestos casos é importante que tentemos de fer un esforzo y permanézamos al pé das personas que lo necesitan, anque ás veces nun nos pidan axuda. Tamén é importante que pídamos axuda condo la necesitemos, que nun calemos. Hai úa canción mui guapa qu’esplica muito ben todo esto, y dice asina…
Suéltate y ya cuéntame,
que aquí estamos para eso.
Pa lo bueno y pa lo malo.
Llora ahora y ríe luego.
Os dejamos una versión que hicimos hace tiempo con un grupo de chicos y chicas de distintos colegios.
Continúa a historia
El Sabicheiro chegóu al Escarapocho despós d’atopar a botella núa das covas da playa del pueblo. Nunca soupemos cómo puido chegar alí, y por eso queremos propoñervos úa actividá mui entretida: inventa un relato que complete esa parte da historia sobre quén puido deixar a botella col mensaxe na cova. Nun queremos darvos muitas pistas pra que lo inventéis solos ou en compañía. Namás pensa… ¿cómo chegóu esa botella con ese mensaxe á cova?, ¿quén quixo axudar al pueblo a que se dese de conta de lo que taba perdendo?, ¿cómo deixóu a botella na cova?
Vamos deixarvos un correo letrónico (nosoutros nun nos comunicamos por mensaxes en botellas) pra que nos enviéis a vosa historia y pra que tamén nos dígades qué vos parecéu este conto: elsabicheiro@emeespacio.es.
El escarapocho nun é malo
El nome del bar del pueblo nun surdíu da casualidá. É el nome qu’amigas y amigos da infancia decidíramos poñer a un bar si nalgún momento nos dese por montar ún. Xa que de momento nun creamos este bar na realidá, parecéunos úa búa oportunidá regalar este nome al d’Antón.
El nome del bar vén d’un animal, muitas veces cargao de mala fama y malas intencióis. É el nome qu’en Tapia, un pueblo asturiano mui asomeñao al del conto, se ye dá al pexe escorpión, tamén conocido como areneru, escarapote, pez araña ou faneca brava. É un pexe típico d’auguas frías del mar Mediterráneo y del este del océano Atlántico. Aveza a midir us trenta centímetros, é alargao y comprimido, ten un opérculo con espía velenosa dirixida pr’atrás y oyos mui dorsales y xuntos. Vive semienterrao nel fondo arenoso.
El escarapocho ten mui mala fama, porque al tar enterrao nel arena, durante a vazamar, ten picao a muitos bañistas. Con todo, a súa intención nun é mancarnos. Pos somos os bañistas os que los pisamos mentres elos tán debaxo del arena preparaos pra poder cazar crustacios ou pexes pequenos.
Na vida, fora das playas, en ocasióis volamos en muitos «escarapochos», é dicir, personas que, anque nun tein a intención de mancarnos, fainlo d’algún xeito. Nosoutros ás veces interpretamos que pretenden fernos daño de forma intencionada y nin siquera yes damos a oportunidá de que s’espliquen. Pra evitar esto temos qu’escuitar más; non solo ouguir, sinón tamén escuitar.
A nosa proposta esta vez sí qu’é fácil: escuitemos más, y nun fágamos algo mui malo chamao prexuzgar, que nun é outra cousa que fer un xuicio de daqué ou de daquén sin ter conocemento abondo d’esa persona ou d’esa situación.
El Sabicheiro
Según el Diccionario general de la lengua asturiana, «sabichero/a» ou«sabicheiro/a» é úa persona sabionda ou que se dedica al mal hábito de murar, é dicir, a espiar na vida das outras personas.
A «curiosidá» cua que se presenta al Sabicheiro nel conto nun é a mesma qu’a que Carme, bola de Lucía, ye otorga á súa neta. El Sabicheiro ten el avezo de chisbar na vida dos demás, mentres que Lucía manda el sou tempo en saber y conocer lo interesante qu’é el mundo.
En ocasióis temos a un sabicheiro dentro de nosoutros, que se dedica más tempo del debido a esculcar y, dacondo, a buscar y atopar defectos noutras personas. Ás veces precatámonos de que nos costa caro dicir cousas búas das personas que nos arrodían, peró describir algún defecto convírtese en daqué fácil.
Queremos fer úa proposta, úa guapa y, además, mui sana. É a siguinte: pensemos en personas conocidas y… ¡falemos ben d’elas! Namás eso. Busquemos aquelas cousas que se yes deñan ben, aquelos momentos prestosos que temos pasao con elas, aquelas cualidades positivas. Seguro que terán os sous «defectíos», peró esa parte menos búa nun nos dá más, deixémosla pra un lao y sígamos buscando. Pode que nos resulte raro y inda artificial nel empezo, peró continuemos cua proposta; y condo acabemos, escóyamos a outra persona y ¡volta a empezar!
Ranas que salten sete veces
Un xogo clásico que vén pasando de xeneración en xeneración é ese que consiste en tirar xógaras al augua pra consiguir que rebinquen, conocido como fer ranas, cabrillas, patitos, sapitos ou lachata. Peró técnicamente ten un nome: epostracismo.
Este xogo xa era practicao hai miles d’anos, en tempos del Antiga Grecia. El poeta Homero describía úa aposta entre Xasón y Hércules pra ver quén fía rebincar más veces úa xógara nel augua. Tamén os romanos competían, peró elos fíanlo con conchas marinas.
Enguano hai competicióis d’epostracismo con pedras, nas que gana el que más rebotes consigue antias d’afondar el canto. Según El libro Guinness dos récords, a miyor marca mundial de saltos consecutivos d’úa xógara nel agua ten a increíble cifra d’oitenta y oito rebotes. Y consiguíulo el estadounidense Kurt Steiner el 6 de setembre de 2013, en Red Bridge, cerca de Kane, Pensilvania, en Estados Unidos.
Propoñémosvos que practiquéis, peró pra elo vamos darvos us trucos que nun podedes esqueicer:
Escoyede úa xógara lo más lisa y pulida posible.
Pañáila cos didos corazón y pulgar. El índiz vai colocao a lo largo del canto da pedra.
Hai que tar dereto.
Conto más baxo se lance, miyor.
Fai falta darye velocidá á xógara y un ángulo d’inclinación de vente graos con respecto á horizontal.
A pedra debe virar sobre sí mesma. Consíguese con un movemento de moñeca.
¿Superastes el récord de Lucía de nove saltos? Pos hai que siguir intentándolo.
Iremos añadiendo distintas ilustraciones de los distintos cuentos de Zarapayadas para que podáis colorear a vuestro gusto o siguiendo los colores originales que Dani utilizó.
Pinchando en los dibujos puedes descargar para imprimir los dibujos en formato PDF.
Alrededor de estos cuentos desde EME Espacio hemos creado distintos talleres educativos. A la vez que se narra el cuento se irán realizando distintas pruebas y dinámicas relacionadas con el cuento. Se podrán narrar los cuentos o hacer los talleres una vez han sido leídos en clase.
Entre las pruebas que deberán realizar nos encontramos las siguientes: – Juego de parejas. – Adivinanzas. – Puzzles. – Búsqueda en la oscuridad. – Mensajes secretos. – Pruebas de atención. – …
Una actividad taller que puede variar en su duración, entre 45 y 90 minutos (en función de las distintas pruebas que se realicen).
ENCUENTRA YA LOS CUENTOS
Una bisabuela quiere encontrar su cuento favorito para contárselo a su bisnieto el pequeño Xuan, pero no lo encuentra. Nuestra misión es la de ayudar a encontrarlo.
ENCUENTRA YA los cuentos es una actividad de escape room donde tendremos que ir redescubriendo una serie de cuentos clásicos y jugando con ellos. Según vayamos superando los juegos de cada cuento encontraremos la combinación para un nuevo candado que guarda un nuevo cuento en una caja. Si conseguimos superar la prueba no solo llegaremos a encontrar el cuento final si no que además descubriremos de forma misteriosa todas las enseñanzas de los cuentos clásicos de los que hemos ido hablando.
Tendremos pruebas distintas: puzles, construcciones, enigmas y acertijos …
COMO SE ESTRUCTURA EL ESCAPE ROOM
Como se ha explicado, el diseño de la actividad está organizado de tal forma que el material se podrá llevar a distintos colegios, aulas, centros …
Se adaptará en función del número de participantes, cuando se realice en aulas de unos 20-25 personas, o cuando se trate de un menor grupo (5-10 participantes). La dificultad variará gracias a distintas pistas que se les puedan ir dando a los participantes.
La duración de la actividad se estima en una hora, siendo 45 minutos el tiempo que tendrán los participantes para poder solucionar la misión.
Se propone la posibilidad de llevar a cabo la actividad por clases en los distintos cursos de primaria. La actividad se adaptará a los distintos cursos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.